El acento neutro español y castellano para un locutor profesional

[my_reading_time] minutos

Uno de los aspectos más importantes para un locutor profesional es la pronunciación correcta de las palabras. Por ello, debe prestar atención a todos los detalles y saber apreciar los diferentes matices del habla. En este sentido, el acento es algo fundamental. ¿Se puede hablar de un acento neutro español? ¿Es lo mismo que un acento neutro castellano? En estas líneas trato de arrojar luz sobre este tema, con ideas y reflexiones que puedes poner en práctica durante tus locuciones.

En primer lugar, conviene decir que todos tenemos acento, entendiendo esto como “el conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región o ciudad”, según definición del DRAE. Y tener acento es algo positivo, distintivo y característico de una persona. Sin embargo, cuando un locutor freelance recibe un encargo, a menudo se le especifica que use un ‘acento neutro’. Así que en ese caso le convendrá ‘neutralizar’ su propio acento, si se me permite el término.

¿Cuál es el acento neutro?

Aunque no hay unanimidad entre los lingüistas, a nivel de locución podemos definir el acento neutro como aquel que, en términos de pronunciación, más se acerca al estándar del idioma, el que más se ajusta a la norma. Sin embargo, el español es un idioma muy hablado y difundido, de modo que se suelen diferenciar de dos realidades distintas: el acento neutro castellano para España y el acento neutro español para Latinoamérica.

En España, se suele reconocer como ‘neutro’ el acento del centro de la Península Ibérica, en particular el de la zona central de Castilla y León, como por ejemplo el de las ciudades y provincias de Burgos, Valladolid, Salamanca y Palencia. De hecho, en amplios sectores de la población ni siquiera se incurre en el yeísmo (ver más abajo), tan extendido entre todos los hispanohablantes de ambos lados del Atlántico.

Diferente es la interpretación si nos vamos a Latinoamérica. En este numeroso grupo poblacional, que engloba tanto Norteamérica como Centroamérica y Sudamérica, el español neutro tiene un carácter más bien comercial: se trata de una versión aglutinadora de los diferentes acentos latinoamericanos, pero con claro predominio del mexicano y el puertorriqueño, que se ha impuesto como la opción predilecta para los doblajes. De esta manera, las producciones cinematográficas y televisivas hechas en inglés emplean esta variante cuando se dobla al español para llegar a este amplio público, aunque algunos lo consideran una variante ‘artificial’.

[adinserter block=»4″][adinserter block=»5″]

Consejos para neutralizar el acento

Micrófono De Estudio Si quieres ganarte la vida como locutor freelance, tendrás que aprender a neutralizar tu acento. Porque, como decíamos más arriba, lo tienes, de eso no hay duda. Lo primero que deberás hacer es estudiar bien la versión considerada como estándar, en función de tu ámbito de trabajo (España o Latinoamérica). Escucha una y otra vez los fonemas, la cadencia y cualquier otro detalle que consideres importante.

Tras ello, practícalo hasta lograr que te salga natural. Sin incurrir en exageraciones ni imposturas, puesto que de ello se acabará dando cuenta el oyente. Y en casos extremos puede parecer hasta cómico.

Antes de grabar, deberás hacer hincapié en ejercicios de vocalización para ‘calentar’ todos los músculos relacionados con el habla, pues durante la locución quizás te veas obligado a realizar gestos faciales o movimientos linguales a los que no estás acostumbrado en el día a día, cuando no tienes necesidad de camuflar tu acento natural.

[adinserter block=»3″]

Fonemas a los que prestar especial atención

Como puedes imaginar, el universo de los acentos locales es demasiado amplio como para enumerarlos todos aquí. Pero todo locutor freelance debe prestar atención a estos fonemas al grabar, con la intención de tratarlos de la forma más conveniente:

  • El fonema /z/, es decir, las consonantes ‘c’ y ‘z’: para un locutor profesional de España, este fonema será de tipo fricativo, interdental y sordo, mientras que en el acento neutro de Latinoamérica se pronunciará siempre como un fonema /s/, fricativo, alveolar y sordo
  • Yeísmo: consiste en pronunciar el fonema /ll/ (/ʎ/ en el alfabeto fonético internacional) como si fuera una y consonántica (/ʝ/). Aunque se puede considerar una desviación de la norma, este fenómeno está tan extendido que ha dejado de considerarse un error y se admite como algo natural.

Además de estos dos aspectos clave, si el objetivo es entregar una locución neutra, conviene evitar todo tipo de particularidades locales en el acento y que, lógicamente, se alejan del estándar. Ejemplos hay muchos, pero de España se pueden destacar:

  • La aspiración de las /s/ implosivas delante de consonantes velares, muy común entre los madrileños. De esa manera, ‘bosque’ suena bojque
  • La pérdida de consonantes finales, algo bastante común entre los hablantes andaluces, especialmente en la zona oriental

En cambio, dos grandes particularidades regionales en Latinoamérica que podría convenir ‘esconder’ son:

  • El marcado yeísmo rioplatense, que convierte el fonema /ʝ/ de la ‘y’ en /ʒ/ (zheísmo) o /ʃ/ (sheísmo)
  • El intercambio del fonema /r/ por /l/ al final de palabra, común en el oriente de Cuba y buena parte de las Antillas.

[adinserter block=»9″][adinserter block=»10″]

Camuflar o no camuflar, esa es la cuestión

Hasta ahora he incidido en cómo neutralizar el acento local propio para buscar uno más general pero, ¿realmente debe ser así siempre? Se puede decir que no y que todo depende del público al que vaya dirigido. De hecho, hay situaciones en las que ese acento regional puede ser especialmente interesante. Lo vemos en tres situaciones diferentes: la locución publicitaria, la informativa y el doblaje.

Locución publicitaria

Como en cualquier otra premisa relacionada con la publicidad, cuanto más inclusivo sea el mensaje y más público abarque, mejor. Por ello, la preferencia general es utilizar un acento neutro. Pero cuando la marca quiere dirigirse a una audiencia muy concreta, puede ser interesante explotar un determinado acento para que el oyente se identifique con dicha marca. De la misma manera, en anuncios radiofónicos para radios locales, ese acento en particular puede estar más que justificado.

Doblajes cinematográficos

Actor De Doblaje

Como decíamos más arriba, en los doblajes cinematográficos se suelen emplear los dos acentos estándar: el castellano neutro para España y el español neutro para Latinoamérica. En cambio, si alguno de los personajes debe caracterizarse poniendo énfasis en su procedencia geográfica, un acento regional ayudará a ello.

[adinserter block=»6″][adinserter block=»7″]

Locuciones informativas

Los medios de comunicación suelen tener un ámbito geográfico muy concreto, principalmente municipal, comarcal, regional o nacional. En el caso de los medios generalistas nacionales, se suele buscar un acento común a ese país, por lo que en España el empleado es el castellano neutro, aunque no es un problema que en determinadas ocasiones puedan aparecer trazas de un acento concreto. Por ejemplo, en los corresponsales regionales que realizan informaciones en un medio nacional, pues aporta un plus de cercanía con la noticia relatada. También cabe mencionar el fomento de un acento local ‘culto’ en determinados medios de ámbito autonómico, como es el caso Canal Sur en Andalucía, algo que se recoge en su Libro de Estilo.

Como ves, el tema del acento neutro y el acento regional es una cuestión que un locutor profesional no puede obviar, pues lo vivirá en primera persona. Así que tendrá que aprender a gestionarlo, ya sea para neutralizarlo o para explotarlo en su beneficio.