Vaya por delante que, para ser locutor profesional, no se exige ninguna titulación específica. En otras palabras: cualquiera puede dedicarse a ello. Antes de que te lleves las manos a la cabeza, te adelanto que haré una importante matización a ello más adelante.
Pero lo cierto es que en el mundo de la locución no hay una formación claramente reglada y, además, no se puede hablar de intrusismo: de forma genérica, este término tiene implicaciones penales solo en las profesiones que requieren de titulación académica y oficial. Por ejemplo, en aquellas en las que sea obligatorio graduarse en la universidad y adscribirse a un colegio profesional, como ocurre con los médicos. Y en este caso, como en todas las profesiones relacionadas con la comunicación, la publicidad o la interpretación, no es un requisito indispensable.
Sin embargo (y aquí viene la matización que comentaba), es muy recomendable tener una buena formación para convertirse en un locutor profesional. Tanto general como específica. Eso te dará los conocimientos y la seguridad personal con la que afrontar cualquier encargo que se te presente.
No obstante, tampoco hace falta caer en la ‘titulitis’. Digamos que en un buen locutor se da la combinación perfecta entre formación y aptitudes. Puedes tener una ristra de titulaciones y cursos en tu currículum, pero si no cuentas con ciertas cualidades básicas, de nada te servirá. Algunas se pueden entrenar, lo que nos lleva de nuevo a la importancia de la formación, pero otras son innatas, como la voz o el desparpajo.
En cualquier caso, si crees que tienes esas cualidades para conseguir tu objetivo de dedicarte a la locución, a continuación te explicamos cuál es la formación que se puede adquirir para convertirse en un profesional.
[adinserter block=»4″][adinserter block=»5″]
Posibles itinerarios formativos para el locutor
Al no existir una formación nítidamente reglada, se pueden seguir diferentes itinerarios para convertirse en locutor profesional. Hay que decir que ningún curso formativo profesional (la clásica FP) está centrado en la locución, ni de grado básico, ni de grado medio ni superior. Pero existen tres carreras universitarias que pueden proporcionar una buenísima base:
- Periodismo y/o Comunicación Audiovisual: asignaturas como Periodismo Radiofónico, Formatos Radiofónicos o Guión Especializado son algunas de las pueden forjar tu futuro como locutor
- Arte Dramático o Interpretación: grados y ciclos formativos superiores de este tipo son fundamentales para quienes buscan una locución más orientada al doblaje o a la grabación de audiolibros y radionovelas, por ejemplo
- Publicidad y marketing: aunque los grados y ciclos formativos están más enfocados en el diseño y gestión de estrategias de mercadotecnia, los locutores publicitarios pueden extraer muchas enseñanzas teóricas de sus asignaturas.
Además de estas opciones de la educación superior, existen cursos más específicos, enfocados directamente a la profesión de locutor, por lo que pueden servir de especialización en unos casos y de atajos, en otros.
- Máster en Locución Audiovisual, Publicitaria y Documental: se trata de una formación de postgrado, por lo que requiere un título universitario previo. Se imparte en universidades como la Rey Juan Carlos de Madrid. Ofrece una formación realmente completa, aunque como desventaja está su alto precio: unos 6.500€
- Cursos con título propio: a lo largo y ancho de la geografía española hay escuelas especializadas en Imagen y Sonido. Y también en Internet, en la modalidad online. En ellas es posible matricularse en cursos de titulación propia. Es decir: no forman parte de la formación profesional reglada (FP) y, por tanto, no son reconocidos oficialmente ni se pueden convalidar en otros ámbitos, como por ejemplo otros países. Sin embargo, el prestigio de la escuela que los imparte puede otorgar un enorme valor añadido a tu currículum y, sobre todo, proporcionar los conocimientos necesarios para desempeñar la profesión de locutor, ya sea freelance o por cuenta ajena. De hecho, estas escuelas suelen tener una bolsa de trabajo con prácticas, lo que supone una primera oportunidad para meter la cabeza en el mercado laboral. En el siguiente apartado hacemos mención a algunas de estas escuelas y sus respectivos cursos
- Clases personales: la enseñanza que ofrece un profesor personal también merece tenerse en cuenta. Salvo que el profesor sea un locutor de reconocido prestigio, esta formación no suele incluirse en un CV. Pero se pueden considerar clases enormemente útiles y prácticas. El trabajo individualizado y personalizado es su principal ventaja, permitiendo mejorar errores muy concretos y potenciar cualidades muy específicas.
Lista de escuelas y centros en los que formarse como locutor
En España, hay muchas escuelas y centros educativos que imparten formación para locutores. A continuación hacemos un repaso a algunas de ellas.
[adinserter block=»3″]
Formación presencial en España
Como cabría esperar por tratarse de la capital, algunas de las mejores escuelas están en Madrid. Se pueden destacar, entre otras:
- Escuela Superior de Imagen y Sonido CES: su principal apuesta es el curso de postgrado Experto en Locución y Presentación en Radio y TV. También cuenta con varios de titulación propia especializados en radio y doblaje, pero destaca especialmente el Curso de Locución en Radio y Televisión
- AM Escuela: ubicada en la icónica Gran Vía, toda su formación es de titulación propia, pero muy específica en locución, tratando todos los ámbitos de esta disciplina: doblaje, locución publicitaria, técnica vocal, etc.
- Área de formación de los medios de comunicación, que suelen tener su sede central aquí. Ejemplo de ello es el curso de Locución y presentación de programas de televisión, de RTVE.
[irp posts=»1668″ name=»¿Qué micrófono elegir para tu Home studio?»]
Sin embargo, hay otras muchas ciudades con escuelas técnicas muy reconocidas, donde se puede recibir una formación con la misma calidad. Estos son algunos ejemplos:
- Barcelona: una de las mejores ciudades para estudiar todo lo relacionado con la publicidad y el marketing. Y así lo demuestra, por ejemplo, el Curso de Locución Aplicado a la Publicidad, de la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Valencia: la Escuela de Doblaje de Valencia es una de las mejores para formar a quienes desean utilizar su voz en el cine.
- Bilbao y San Sebastián: el doblaje cinematográfico es también un campo muy trabajado en el País Vasco. Ejemplo de ello es la Escuela de Creación Cinematográfica de Bilbao y la Binahi Akademy de San Sebastián.
[adinserter block=»6″][adinserter block=»7″]
Además de todo ello, se puede hacer mención especial a Master D Escuela Audiovisual, un centro educativo que, aunque tiene su sede central en Madrid, cuenta con numerosas sucursales por toda España. En concreto: Alcorcón (Madrid), Barcelona, Burgos, Córdoba, San Sebastián, Huelva, Jerez de la Frontera, Málaga, Oviedo, Las Palmas, Tenerife, Tarragona, Valladolid, Zaragoza, Alicante, Bilbao, Castellón, A Coruña, Granada, Jaén, Murcia, Palma, Pamplona, Sevilla, Valencia y Vigo.
Formación a distancia para locutores
Si lees este post desde un país que no sea España o bien prefieres disfrutar de la formación a distancia, las siguientes propuestas pueden colmar tus expectativas. Especialmente si buscas cursos muy específicos o formaciones de carácter técnico, como aprender a manejar un determinado software. Algunas de estas propuestas son, en realidad, los campus virtuales de escuelas presenciales, donde también se imparte formación online.
- Escuela Superior de Imagen y Sonido CES
- Atresmedia Formación
- AM Escuela
- Vozalia
- Aula 51
Como ves, las opciones son muy numerosas en lo que a formación para locutores se refiere. Solo tendrás que valorar cuál es tu situación (conocimientos actuales, experiencia, medios técnicos, etc.) y elegir el curso que mejor se adapte a ti.