La voz es una de las cosas más importante para un ser humano, debido a que nos permite expresarnos y comunicarnos con las demás personas a diario.
Además, la voz puede ser usada como herramienta de trabajo para diferentes áreas, en especial para cantantes, periodistas, actores, profesores o hasta para grabar comerciales.
Por lo que es necesario que en estas profesiones cuiden al máximo su voz y así puedan hablar bien en todo momento.
Si te preguntas qué es la disfonía, se trata de la pérdida del timbre común de la voz, por causa de un trastorno de la laringe de tipo orgánico o funcional.
Cuando ocurre una gran alteración de la disfonía, esto se conoce como afonía, una pérdida de la voz en su totalidad.
Estos trastornos de la voz son muy frecuentes y según diversas estadísticas, se ha confirmado que alrededor del 5% de la población general española, sufre alguna alteración de este tipo.
Tipos de disfonía
La disfonía se basa en una distorsión de las cualidades de la voz, como puede ser el tono o la intensidad, entre otros.
A continuación, nombraremos y detallaremos todos los tipos de disfonía que existen:
Disfonía orgánica
Se produce una alteración de la voz por lesiones anatómicas en los órganos de la fonación. Sus causas son:
- Inflamación.
- Infección.
- Artritis.
- Enfermedades respiratorias como el asma.
- Enfermedades endocrinológicas.
- Tumores benignos.
- Tumores malignos como cáncer de laringe.
- Alteraciones de las cuerdas vocales.
- Malformaciones congénitas.
[adinserter block=»4″][adinserter block=»5″]
Disfonía funcional
Se produce una alteración de la voz sin tener una lesión anatómica, siendo la más frecuente de todas. La causa principal de esta disfonía, es el abuso o mal uso vocal y aparece en muchos profesionales que utilizan la voz como herramienta de trabajo.
Esta disfonía puede tratarse sin muchos problemas con un especialista. Ellos te ayudarán a corregir los malos hábitos, corrigiendo ciertos factores que causan esta alteración de la voz.
Disfonía psicogénica
La alteración de la voz es producida por un trastorno psicológico.
En este tipo de disfonía podemos encontrarla en los siguientes trastornos:
- Disfonía histérica: aparece repentinamente por un cambio brusco en la vida de la persona.
- Disfonía obsesiva: la persona se sentirá perseguida e incomprendida por todo el mundo.
- Angustia vocal: pérdida absoluta de la voz de manera espontáneamente.
- Afonía súbita: se produce por miedo, pánico o terror.
- Fotofobia: simplemente es el miedo a hablar.
- Disfonía neurasténica: se presenta en personas que tienen miedo de padecer una enfermedad de gravedad.
- Disfonía espástica: la laringe realiza movimientos bruscos y sin control cuando la persona intenta hablar.
Hay que acotar que la disfonía psicogénica, puede ser tratada a nivel psicológico o psiquiátrico.
Disfonía traumática
Sucede cuando la persona sufre un traumatismo interno o externo, como un accidente, agresión, o heridas en la laringe. En muchos de estos casos, se necesita aplicar un tratamiento médico-quirúrgico.
Disfonía audiógena
La alteración de la voz viene por un déficit auditivo, por lo que el tratamiento para estos casos es la emisión de sonidos inteligibles del habla.
La gravedad de afectación y recuperación de la zona, determinará el tipo de especialista que se debe visitar para tratar la disfonía.
Cómo puede aparecer la disfonía
Las causas de la disfonía pueden variar entre las diversas patologías o dependiendo de la edad de la persona.
Por lo tanto, en cuanto a las patologías, puede ser producida por nódulos, pólipos o edemas de cuerda vocal.
Referente a los niños, la patología básicamente suele ser por malformaciones congénitas, como las membranas laríngeas o alguna otra alteración. En una edad un poco más avanzada, la disfonía puede aparecer por una infección viral o hiperfunción vocal.
En la edad adulta, los mayores casos son por hiperfunción vocal, aunque la disfonía también puede ser causada por un trastorno neurológico de la laringe, como pueden ser la disfonía espástica, Parkinson o la miastenia gravis.
Por último, también existe la disfonía producida por los cambios repentinos en el clima.
[adinserter block=»3″]
Resumen de las causas más frecuentes de la disfonía funcional
A continuación, te resumimos las principales causas de la disfonía funcional:
- Darle un mal uso de la voz (gritar, susurrar o hablar en exceso)
- Trastornos digestivos que irritan la garganta.
- El clima de un lugar juega un importante papel en la disfonía, además de equipos como las calefacciones y aires acondicionados que resecan la garganta.
- El tabaco es el irritante químico más común, ocasionando lesiones graves a la laringe.
- Presencia de laringitis aguda.
- El estrés también afecta al aparato fonador.
- La tos puede irritarte fuertemente la garganta.
- Al realizar modificaciones de la pared abdominal, se pueden producir cambios en la proyección vocal.
- Hablar muchas horas seguidas por razones profesionales (locutor, cantante o un actor de doblaje, por ejemplo)
- El alcohol.
- Infecciones pulmonares que afectan a la laringe.
- La hipoacusia.
- Ambientes muy contaminados por el humo, lo cual genera mucho picor en la garganta.
- Las zonas muy calurosas producen mayor dilatación de las cuerdas vocales, impidiendo la salida del aire de forma limpia.
- Al respirar por la boca, se permite que la contaminación entra directamente a la garganta.
- Forzar la voz por ruido excesivo en el ambiente.
- Manipulación de la garganta por haberse realizado una cirugía.
[adinserter block=»9″][adinserter block=»10″]
Síntomas más habituales de la disfonía funcional
Los síntomas de la disfonía funcional variarán dependiendo de una serie de características vocales. Esto diferirá del tipo de disfonía que se presente y su origen puede ser orgánico o funcional. Entre los síntomas más comunes tenemos:
- Ronquera.
- Voz monótona.
- Voz temblorosa.
- Episodios de afonía.
- Variaciones en la intensidad del habla.
- Frecuente pérdida de los agudos.
- Al momento de hablar, te puede faltar el aire.
- Tos.
- Picazón.
- Tener que usar métodos para aclarar la voz.
- Sensación extraña al tragar.
- Dolor garganta.
Tratamientos para la disfonía funcional
La mayoría de disfonía tratamiento se relacionan con el reposo a la voz y también modificando los malos hábitos en el uso vocal.
Cuando su origen se basa en infecciones, lo único que se requiere es tener reposo de voz y en algunos casos de gravedad se debe tomar antiinflamatorios.
Cuando la causa es nódulos y edemas de cuerdas vocales, se debe realizar una rehabilitación foniátrica. Al ser un caso persistente, se deberá hacer una extirpación microquirúrgica.
Para el pólipo de cuerda vocal, el tratamiento que se debe aplicar es la exéresis quirúrgica y posterior rehabilitación foniátrica.
Además, existen diferentes productos naturales que puedes aplicar, para evitar que tu garganta pueda sufrir una disfonía funcional, los cuales son:
- Té de limón con miel, ya que ambos combinados son antisépticos y antihistamínicos.
- Apenas te levantes de la cama, toma agua caliente con limón, lo que protegerá muy bien tu garganta.
- El jarabe de azúcar y cebolla tiene propiedades antibacterianas y calma la tos por la noche.
- El jengibre es ideal para usarse como antiinflamatorio.
- El agua tibia con sal es ideal para limpiar la garganta.
- Hacer gárgaras con limón y bicarbonato a diario.
¿Quiénes son los más vulnerables a la disfonía funcional?
La disfonía funcional puede sucederle a cualquier persona sin importar su edad o sexo, pero existe una mayor vulnerabilidad en las mujeres y niños.
Estos son los que más posibilidad tienen de sufrir una disfonía funcional, debido a las características físicas de sus órganos de fonación. En las mujeres es más pequeña que en los hombres; y en los niños es mucho más delicada.
Alrededor del 30% y 40% de los niños pueden desarrollar una disfonía, especialmente por el desarrollo de nódulos benignos debido a la forma incorrecta de hablar.
El desarrollo de nódulos es casi exclusivo de mujeres y niños, pero esto se puede superar fácilmente con ciertos tratamientos. Pero, en caso de existir un caso muy grave, se requerirá una operación quirúrgica.
Si cualquier tipo de disfonía es recurrente, esto puede ser debido a una lesión menor que no fue tratada, por lo que si no se soluciona a tiempo puede incrementarse la gravedad, llegando a convertirse en una disfonía crónica.
En caso de los hombres es poco común que se desarrollen nódulos, pero tiene mayor frecuencia el desarrollo de pólipos, creados por el abuso o mal uso de la voz, provocando unas hemorragias reducidas.
Para solucionar este problema, en muchos casos se requiere de una operación.
[adinserter block=»6″] [adinserter block=»7″]
Consejos para cuidar nuestra voz
La mejor forma para cuidar nuestra voz, es hablar de forma correcta y no forzarla. A continuación, te daremos los siguientes consejos para evitar una posible disfonía funcional.
- Lo principal es saber utilizar el aire, teniendo un ritmo respiratorio adecuado y no tensando los músculos.
- Evitar hablar cuando nos falta el aire.
- Siempre se debe relajar los músculos del cuello, la mandíbula y la cara.
- No correr al hablar.
- No hablar con mucha rapidez.
- No forzar la voz para hablar con gran volumen, especialmente en espacios con mucho nivel de ruido.
- Estar siempre hidratado, para evitar sequedad en la garganta.
- Evitar los ambientes secos.
- Es importante mantener muy frescos los espacios que más frecuentamos.
- Toser o carraspear no debes convertirlo en hábito, ya que es muy dañino.
- Si tienes disfonía por más de 10 días, es importante visitar a un especialista.
- No tomar bebidas muy frías o calientes para no dañar las mucosas.
- No beber alcohol en exceso, porque seca e irrita la garganta.
- No fumar, ya que produce lesiones en las paredes de la garganta.
- Respirar por la nariz y no por la boca para evitar contaminaciones.
- Dormir lo suficiente para que el cuerpo se recupere y regenere.
- Evitar lugares contaminados, especialmente que sean cerrados.
- Consultar con un especialista si sufres de algún tipo de alergias.
Riesgos de la disfonía funcional en locutores y actores de doblaje
Una disfonía funcional puede ser muy riesgosa para un locutor o un actor de doblaje, ya que su actividad profesional depende en gran medida de su voz.
Por ello, es recomendable que estos profesionales cuiden su voz apropiadamente según los consejos que ya hemos explicado y en caso de presentar una posible disfonía funcional, deben acudir inmediatamente a un especialista.