Software para editar locuciones (gratuitos y de pago)

Tiempo de lectura: 7 minutos

La fase de postproducción es una de las más importantes en el mundo de la locución. Y no siempre se le da la importancia que merece. En ella, el elemento central es el software informático, sin olvidar tus propios conocimientos para sacarle el mejor rendimiento al programa. Por ello, en las siguientes líneas te muestro las principales opciones que tienes a tu alcance en la actualidad: unas son gratuitas y otras de pago. Y en cada una de ellas te doy unas pinceladas sobre sus pros y contras, lo que te ayudará a tomar la decisión sobre cuál elegir.

¿Qué uso le vas a dar al software?

Lo primero que debes tener claro es para qué quieres el software: ¿buscas un resultado realmente profesional o te conformas con renderizar audios simplemente inteligibles? Si persigues un sonido de calidad ‘pro’, será difícil que lo consigas con un software gratuito. Y si te vale con podcasts básicos en los que no necesitas mostrar matices de voz, instrumentos o efectos sonoros, hacerte con el mejor programa del mercado resultará un derroche excesivo de dinero.

No obstante, también hay que recordar que el software no hace milagros. De nada te servirá tener un buen programa si las condiciones de grabación no son las adecuadas. Por ello, te recomiendo echar un vistazo a posts anteriores en los que trato temas fundamentales como la acústica del home studio o los diferentes micrófonos que existen.

[adinserter block=»4″][adinserter block=»5″]

Software de locución gratuito

Micrófono De Estudio Y Onda De Sonido Como decía más arriba, un software gratuito puede ser una buena opción si, por ejemplo, vas a realizar tu propia serie de podcasts con bajas exigencias. En ellos, solamente se escuchará tu voz o, como mucho, la de otro entrevistado, en discursos sencillos a modo de conversación, a los que añadirás caretas sonoras predeterminadas. También puedes elegir esta opción cuando estás seguro de que el entorno de escucha de los oyentes no permitirá distinguir entre una calidad aceptable y una extraordinaria, así que en ese caso puedes conformarte con la calidad aceptable.

Audacity

Se trata probablemente de la solución más universal, gracias no solo a su gratuidad sino también a su facilidad de uso. Tras descargarlo en unos segundos e instalarlo rápidamente, enchufas tu micro USB… ¡y a grabar! Además, su interfaz es muy sencilla (que no amigable, pues resulta poco atractiva y antigua) y el menú tiene un buen equilibrio: sus opciones son relativamente variadas como para aplicar efectos prácticos… sin necesidad de hacer un Master para entender sus funciones.

Pros:

  • Tremendamente fácil de usar
  • Efectos útiles, como reducción de ruido o cambio de tono

Contras:

  • Su fiabilidad no es la más elevada, generándose en ocasiones caídas o problemas técnicos, sobre todo en proyectos grandes
  • Software limitado para la edición musical
  • Modos de entrada de audio limitados
  • No tiene versión para dispositivos móviles

GarageBand

Es el software gratuito de Apple. Como puedes imaginar por su nombre, se trata de una solución muy enfocada a la grabación y edición de música, pero nada te impide usarlo para registrar tu propia voz.

Pros:

  • Interfaz sencilla y amigable
  • Cuenta con una gran biblioteca de sonidos
  • Compatibilidad con dispositivos de Apple, incluidos iPhone y iPad, pudiendo guardar los proyectos en iCloud

Contras:

  • Edición de voz con posibilidades limitadas
  • Solo disponible para dispositivos Apple
  • Los usuarios han notificado problemas al actualizar el sistema operativo iOS

 

Software de locución de pago

Micrófono De Estudio Y Onda De Sonido

Los software de locución de pago son los orientados a profesionales, puesto que tienen muchas más opciones tanto en la edición como en la exportación de los archivos. Elegir uno u otro es, a menudo, una decisión objetiva en base al ‘feeling’ que cada usuario tenga, pero también hay algunos factores objetivos que pueden influir en la decisión. Analicémoslos.

 

[adinserter block=»6″][adinserter block=»7″]

Hindenburg

Cuenta con varias versiones del mismo programa, desde la básica Hindenburg Journalist hasta la más completa HABC NARRATOR. Dentro de las opciones de pago, es probablemente la más económica, puesto que la versión Journalist está disponible a partir de 85€. También ofrece la modalidad de ‘alquiler’ del software de hasta 12 meses, lo que puede proporcionar ahorro en la versión Journalist Pro.

Pros:

  • Opción económica, con varias versiones disponibles
  • Muy práctico para periodistas radiofónicos, de uso rápido para procesar cortes inmediatamente
  • La opción más avanzada es ideal para narradores de audiolibros, con variados efectos sonoros que enriquecen la historia

Contras:

  • Software no muy apropiado para la edición de música

Adobe Audition

El programa Adobe Audition es la apuesta de este gigante informático para la locución de voz y la edición de sonido. Está disponible desde 290,17€, y como es habitual en esta compañía, permite el pago fraccionado por meses.

Pros:

  • La fiabilidad de los productos de Adobe es una garantía en sí misma
  • Opciones muy avanzadas en la reparación y restauración de sonidos y voces dañadas
  • Compatible con otras funciones de la familia Adobe, como Adobe Premiere

Contras:

  • Aunque es muy parecida a las del resto de programas de Adobe, su interfaz llena de paneles puede resultar abrumadora, con opciones a veces difíciles de encontrar

[adinserter block=»3″]

Logic Pro

Se puede considerar la versión profesional del GarageBand, mostrado más arriba. No solo incorpora más opciones de edición en general, sino también las que tienen que ver con el tratamiento de la voz.

Pros:

  • Compatible con los diferentes dispositivos Apple, incluidos iPhone y iPad, en los que se pueden realizar gestos específicos para determinadas funciones
  • Funcionamiento realmente potente, con hasta 1.000 pistas por proyecto

Contras:

  • Solo disponible en dispositivos Apple

[adinserter block=»9″][adinserter block=»10″]

Studio One

Aunque no viene respaldado por dos gigantes como Apple o Adobe, este programa no tiene nada que envidiar a los otros. De hecho, su desarrollador, la compañía estadounidense PreSonus, es uno de las más prestigiosos en este nicho.

Pros:

  • Uno de los más completos en cuanto los controles durante la grabación, así como a los efectos y plug-ins de corrección de voz durante la postproducción
  • Opciones específicamente pensadas para actuaciones en directo
  • Sofisticada aplicación de notación Notion para partituras
  • La versión Artist está disponible desde 98€

Contras:

  • Se requiere de una cierta curva de aprendizaje para sacarle el máximo rendimiento
  • Su precio está en la franja alta de estos programas: desde 398€

En resumen

Como ves, las opciones son variadas. Y de hecho hay otras muchas que se han quedado fuera como: Cubase Pro, Pro Tools, Sound Forge Pro, etc.. Si crees que un programa gratuito va a satisfacer tus necesidades, empieza con él, pues no pierdes nada en el intento. Y si se te queda corto, anímate con uno de pago: es una inversión que te ayudará a despegar y explotar tus capacidades. Pero antes de lanzarte a comprar uno u otro, te recomiendo que pruebes a fondo las versiones de prueba, para saber si realmente te proporciona lo que buscas y si tu equipo informático es capaz de soportar sus exigencias de funcionamiento.